1. ¿Qué son los exoplanetas?
Llamamos exoplaneta, al planeta que órbita una estrella que no es nuestro Sol y que, no pertenece a nuestro Sistema Solar.
2. ¿Qué es una supertierra?
Exoplaneta que posee entre una y diez veces la masa de nuestro planeta y que además la gran mayoría de ellos se encuentran muy cerca de la estrella a la que orbitan, el primer descubrimiento de un planeta así fue en 2005.
3. ¿Cuántos exoplanetas conocemos actualmente?
Actualmente se conocen 490 exoplanetas.
4. ¿Qué es la sonda Kepler y cuál es su función?
Es un satélite artificial que orbita alrededor del sol y que fue enviado al espacio para buscar exoplanetas, entró en órbita el 6 de marzo de 2009 y descubre los planetas detectando las pequeñas caídas en la luminosidad de las estrellas.
5. ¿Cómo son la mayoría de los planetas extrasolares descubiertos hasta el momento?
La gran mayoría de los planetas encontrados son planetas gigantes gaseosos parecidos a Júpiter pero también se han hallado planetas que parecían versiones aplicadas de la Tierra y otros que podrían estar cubiertos totalmente por agua.
6. ¿Qué posibles datos podemos deducir de los planetas lejanos?
Tienen una composición parecida a la de la Tierra y si son mucho mayores que nuestro planeta tendrían que mostrar una geofísica activa, una atmósfera y un clima, que de ser así, podrían albergar vida en su interior.
7. ¿Cómo podemos encontrar exoplanetas?
Con el método del vaivén y el del tránsito.
8. Describe el fundamento del método de vaivén y que información obtenemos con dicho método.
La gravedad del planeta provoca que la estrella anfitriona sobre la que orbita, gire levemente. Mediante el análisis del espectro de la luz estelar se miden los cambios de velocidad de la estrella relativa a la Tierra en cantidades tan minúsculas como 1 metro por segundo. Las variaciones periódicas revelan la presencia del exoplaneta.
9. Describe el fundamento del método del tránsito y que información podemos conseguir con dicho método.
Si la órbita del planeta cruza la línea de versión entre su estrella anfitriona y la Tierra, eclipsará la luz recibida de la estrella. De él se revela información sobre el tamaño del exoplaneta.
10. Realiza una tabla con los seis exoplanetas que aparecen en el artículo indicando su masa y radios en relación a la terrestre en lugar de la relación con Júpiter.
11. Busca información del telescopio espacial COROT.
Corot, el primer telescopio espacial para rastrear los exoplanetas, es francés. Es el responsable de la detección de planetas extrasolares en otros sistemas solares y explorar los misterios ocultos en el corazón de las estrellas. La misión llevada a cabo bajo los auspicios del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) se lleva a cabo en cooperación con la participación internacional de la Agencia Espacial Europea (ESA) y varios países en su mayoría europeos.
El satélite consiste en un telescopio de 27 cm de diámetro y 4 detectores CCD. El satélite pesa unos 630 kg en el despegue, con 300 kg de carga útil, y mide 4100 mm de longitud y 1984 mm de diámetro. Obtiene la energía requerida para su funcionamiento de dos paneles solares. Fue lanzado por un cohete ruso Soyuz, y tras tres horas de maniobra entró en una órbita circular polar (inclinación = 90,01°) con una altitud de 896 km. Durante los dos años y medio que está previsto que dure la misión, realizará observaciones de manera perpendicular a su plano orbital, evitando interferencias de la Tierra. Durante el verano del hemisferio norte observará una zona cercana a la constelación de Serpens Cauda en el centro de la Vía Láctea, y durante el invierno del hemisferio norte observará cerca de Monoceros, anticentro de nuestra galaxia.
En los 10 años transcurridos desde el descubrimiento en 1995 del primer exoplaneta, 51 Pegasi b,
otros 220 planetas han sido detectados por los grandes observatorios terrestres. Se espera que el satélite COROT encuentre muchos más durante su misión de cinco años (2006-2011) y empuje los límites de nuestro conocimiento y nos permita descubrir planetas más pequeños.
12. Explica las características geofísicas de los tres tipos de planetas rocosos y razona la naturaleza de dichas características, es decir, por qué por ejemplo las supertierra de hierro y roca tendrían una actividad geológica mayor que nuestra tierra.
Hierro y roca:
- La convección del manto de silicatos da lugar al vulcanismo y a la téctonica de placas.
- La convección del hierro líquido en el núcleo exterior hace que se produzca el campo geomagnético que protege la vida de los rayos cósmicos y del viento solar.
- El calor interno es un remanente de la formación del planeta y producto de la radiactividad en el manto.
- Tiene una masa superior que produce mayor calor radiactivo.
- Las placas serían mas delgadas porque el ciclo geológico es más rápido y le dejaría menos tiempo para aumentar su grosor.
- Tiene una composición parecida a la de la Tierra.
- No habría núcleo así que no se generaría ningún campo magnético
- Exhibe dos mantos sólidos: uno rocoso y otro de hielo como consecuencia de enormes presiones creadas bajo un océano de cientos de kilómetros de profundidad.
- Habría convección en los dos mantos.
13. ¿Qué planetas son más aptos para la vida?
Los planetas rocosos que estén mas cerca de sus estrellas, en regiones sin hielo y calientes y con una convección del manto.
14. ¿Qué relación existe entre la tectónica de placas y la existencia o aparición de vida?
Una tectónica de placas más activa supone un factor positivo de cara a la habitabilidad de un planeta. En la Tierra, la actividad geológica y el vulcanismo expulsan a la atmósfera dióxido de carbono y otros gases. El dióxido de carbono reacciona con el silicato de calcio para dar carbonato de calcio y dióxido de silicio. Ambos productos son sólidos y acaban sedimentando en los fondos oceánicos.
15. ¿Cuáles son las ideas principales del artículo?
La existencia de exoplanetas y como se descubren.
La comparación con nuestro planeta de algunos de los exoplanetas.
El estudio del interior de los exoplanetas, de sus características y de si podrían albergar vida o no.
16. ¿Qué características tiene la Tierra que hace posible la vida?
Una tectónica de placas activa.
La convección del manto.
Un campo magnético que ayuda a proteger la vida de los efectos nocivos del viento solar y de los rayos cósmicos.
El ciclo carbonato-silicato.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario